“Soy testigo de los mayores crímenes cometidos contra nuestra gente. Siempre vivimos con el temor de ser seleccionados para ir al crematorio, ser golpeados o morir de hambre”, dijo Jan Jablon, un ex prisionero de Auschwitz, que viajó desde Australia para estar en la marcha por primera vez.
Las condiciones en Auschwitz eran terribles, recuerda Samuel Bogl, otro superviviente: “No tenía nada para comer. Dos rebanadas de pan, algo de sopa ... era todo por un día entero. Y tuvimos que trabajar muy duro”.
‘NO HACE MUCHO. NO MUY LEJOS’
Auschwitz - Video presentación from Auschwitz on Vimeo.
Auschwitz se ha convertido en un símbolo de la maldad humana y, como tal, es importante mantenerlo en el recuerdo para que no se vuelva a repetir. El Centro de Exposiciones Arte Canal en Madrid acoge hasta el 19 de junio una exposición sobre el exterminio de judíos en el campo de concentración de Auschwitz.
Se trata de una exposición itinerante que está siendo presentada en varios países, donde se presentan objetos personales de las víctimas, elementos estructurales de aquel campo, documentación y material audiovisual con el objetivo de dar a conocer “cómo pudo llegar a existir un lugar así y cuáles fueron sus terribles consecuencias.
Una reflexión inolvidable sobre la propia naturaleza del ser humano y la compleja realidad de Auschwitz, universo común de víctimas y verdugos”.
Recientemente la Plataforma Pacto de Convivencia, compuesta por representantes de instituciones colegiales, universitarias, confesiones religiosas, ONG y otros colectivos de la sociedad civil, ha homenajeado a las víctimas de delitos de odio.
Durante el acto y visita se ha leyó un comunicado con el título ‘Paremos el odio, defendamos la convivencia’, reiterándose la necesidad de reflexionar sobre el genocidio nazi como advertencia frente a las dimensiones del odio en la sociedad y la responsabilidad ciudadana en la formación y promoción de una sociedad democrática y comprometida con los Derechos Humanos (Protestante Digital).